LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando preservar el físico firme, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias mas info por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page